jueves, 28 de enero de 2010

Analisis de hearts of iron III

Hearts of Iron III no es un juego sencillo de analizar. No es sencillo porque la cantidad de tiempo que necesita invertirse en un título de estas características para extraerle todo el jugo, se contrapone frontalmente a los intereses de cualquier medio para poder hacer llegar a sus lectores una opinión medianamente fundamentada en un plazo de tiempo razonable. En otras palabras, para poder pormenorizar todas las peculiaridades que vienen incluidas necesitaríamos varias semanas más de tiempo... y bastantes más páginas de texto para escribir también.


Hearts of Iron 3 (PC)
No obstante, este párrafo anterior no debe leerse en clave de excusa sino más bien en clave de advertencia. El juego de Paradox, tercera entrega como bien indica su nombre de una de las sagas de estrategia más “de culto” de la Segunda Guerra Mundial, es un título denso y casi tan profundo como el jugador quiera que, a pesar de sus esfuerzos para hacerlo más accesible al gran público (más sobre esto en el apartado de jugabilidad), sigue presentando un aspecto inicial capaz de abrumar a cualquiera que se siente frente a él sin previo aviso y sin una dosis bastante elevada de paciencia y voluntad de aprendizaje.

Aquellos que ya hayan jugado anteriormente a otros títulos de Paradox, pero especialmente al Europa Universalis III y a EU:Roma, reconocerán buena parte del hacer de los desarrolladores en esta versión. Hearts of Iron III nos permite un control superlativo y preciso sobre todos los elementos que confluyeron en la última gran guerra, inclusive la gestión de los años previos a nivel de recursos económicos y naturales, diplomacia, estrategia y prácticamente todo lo que nos podamos imaginar. Estamos ante uno de los más completos y exhaustivos simuladores de guerra que hemos podido ver hasta el momento.


Hearts of Iron 3 (PC)
Y aunque a estas alturas probablemente esta información sobre, es obligatorio situar el juego en su contexto: tras la primera guerra mundial se estableció un período de calma tensa alrededor del mundo. Los europeos se lamían las heridas tras la última batalla mientras los sentimientos fascistas crecían en sus gobiernos por doquier; el imperio ruso hervía con el fervor de la revolución y la contrarrevolución que acabó con la monarquía absolutista más antigua de Europa, los japoneses se esforzaban en buscar fuentes de recursos ajenos a los de su propia isla intentando expandirse hacia China y los americanos se lamentaban de las demoras en los pagos por los préstamos concedidos a Europa al tiempo que crecía su recelo por el viejo continente.

Por supuesto, todo ello aderezado mediante el clima de recesión global y fuerte crisis económica de la década de los 20 y 30, que no ayudaba a mantener un espíritu jovial y alegre entre el populacho. Y además estaba Alemania, no la olvidemos, que no tardó en fusionar el fascismo con el racismo para crear su particular nacionalsocialismo y que a la postre fue el factor detonante – pero no el único - del mayor conflicto bélico que ha vivido la historia de nuestro mundo, por lo menos hasta el momento en que se escribe este artículo. Y a partir de aquí, todo queda en nuestras manos.


Hearts of Iron 3 (PC)
No trataremos aquí de dar un listado interminable con todas las opciones posibles dentro del juego: las 90 páginas de manual y las 8 de la guía “rápida” de inicio ya dan una idea de que sería imposible sintetizarlas en nuestro análisis; al contrario, intentaremos ofrecer una muestra de las sensaciones que obtuvimos a modo de impresiones generales esperando que el lector pueda coger el “feeling” general del título, esperando que sea suficiente información como para influir en su decisión de comprar o no comprar el juego si le gusta la temática lo suficiente. Sin más preámbulos, empezamos.

Gráficos y sonido
Evidentemente, un breve vistazo a los pantallazos con los que acompañamos el texto ya dan una muestra de que no estamos ante un producto que entre visualmente al 90% de los jugadores que buscan un juego de PC con gráficos de 2009. Evidentemente no estamos ante el Unreal de turno. Pero estarán de acuerdo todos los aficionados al género como un servidor que el despliegue gráfico, en un proyecto de estas características, no es ni de lejos el factor más determinante. Dicho esto de antemano, es de recibo reconocer los beneficios que la incorporación del motor de Europa Universalis han reportado a Hearts of Iron III.


Hearts of Iron 3 (PC)
Uno de los elementos fundamentales del juego y con el que más rápidamente deberemos familiarizarnos es el mapa; éste ha sido recreado fielmente a semejanza de los mapas históricos de la época, representando en total más de 15000 provincias terrestres y marítimas (siendo éstas el elemento territorial más básico, cuatro veces mayor en número que en HoI 2) emuladas al detalle y con sus propias características para ofrecer versiones más realistas de los combates más encarnizados que se sucedieron durante esa etapa. El mapa se ofrece en varios colores y sabores para destacar lo que nos interese: política, orografía, del tiempo, diplomático, geográfico, de suministros, recursos, infraestructuras, etc.

Como se observa en las capturas, hay montones de pequeños iconos distribuidos a lo largo de la zona del interfaz que permiten el acceso a nuevos menús. Cuesta un poco al principio recordar la situación de todo pero afortunadamente cada opción cuenta con un pequeño recordatorio que nos ayuda a saber si vamos por el buen camino. El diseño de los menús es funcional aunque bastante sobrio y, como era de esperar, siguen abundando las pantallas con ingentes cantidades de texto escrito e infinitos valores numéricos para representar los cientos de estadísticas y variables disponibles que, si bien importantes, ayudan poco a redondear un acabado visual bonito.


Hearts of Iron 3 (PC)
El renderizado del mapa está confeccionado en 3D, una frivolidad visual como lo consideran algunos, pero que sin duda ayuda a navegar fluidamente por todas las interfaces disponibles mediante el ratón y su rueda de zoom. Recordemos también que cada aspecto del juego tiene su propia interfaz y que ésta se representa de forma única en pantalla. También el diseño de los distintos tipos de unidades y estructuras, así como sus iconos, ha cambiado notoriamente facilitando su distinción a simple vista, algo que nos puede ahorrar tiempo a medio plazo, pero también hay margen de mejora en ese aspecto.

Hearts of Iron III goza asimismo de una impecable banda sonora ambientada perfectamente y que armoniza con el tipo de producto que estamos jugando. Esto es, temas de orquestación ostentosa mezclados con suaves marchas e himnos conocidos por la cultura más popular. En total, el acabado técnico del juego es más que suficiente pero está claro que aún queda campo por recorrer en este aspecto que si bien no es trascendental, no deja de tener su importancia implícita.

Jugabilidad
Como se ha dicho, la grandilocuencia de la tercera entrega de Paradox cuesta de explicar en pocas líneas. Eso sí, hay una serie de factores fundamentales que lo distinguen de anteriores partes de la saga en los que procuraremos detenernos un poco más a medida que desgranemos la miríada de opciones disponibles. Para ello, hay que empezar necesariamente con los cambios en la automatización de las rutinas, permitiendo al jugador novato introducirse paulatinamente en la simulación de guerra y al estratega veterano “supervisar” algunos elementos y centrando su atención en lo que más le convenga. Pongamos un ejemplo.


Hearts of Iron 3 (PC)
Supongamos un momento cualquiera de una partida al azar para hacernos una idea de lo que tenemos entre manos: decidimos entrar en combate moviendo tropas a un territorio adyacente (moverse es sinónimo de atacar en HoI 3). Designamos quién va a encargarse del ataque, controlamos las condiciones atmosféricas y el tipo de terreno, asignamos un máximo de tropas al frente, controlamos las rutas de suministros propias y rivales (para evitar refuerzos), aumentamos la capacidad industrial para favorecer la carrera de la guerra, investigamos nuevas tecnologías que nos permitan cierta ventaja en combate, negociamos con otros países una eventual alianza, organizamos las unidades de soporte, espiamos a un tercer contrincante en discordia, lidiamos con el descontento de la población producido por la presión económica y la supresión de los “comodities” en pos de obtener material bélico... y un largo etcétera.

Todo esto sucede al mismo tiempo y pretender abarcarlo todo es una tarea titánica; es por ello que muchas de estas funciones, como decíamos, pueden automatizarse de manera que no tengamos que estar continuamente pendientes de ellas; naturalmente que podremos supervisarlas y afectar con pocos clicks algunas de las decisiones que la IA haya tomado por nosotros, pero el hecho de que podamos centrarnos en aquellos aspectos de la gestión táctica, estratégica, política o militar que nos interesen obviando por completo el resto es un gran plus que ofrece el juego, porque puede favorecer la introducción de nuevos jugadores al mundillo, siendo un aspecto que debe valorarse positivamente.


Hearts of Iron 3 (PC)
Otro de los grandes cambios que abandera el juego es la forma en la que se produce la gestión militar. Aquí Paradox ha dado una nueva vuelta de tuerca en cuanto al realismo del juego al tiempo que simplifica – en el buen sentido de la palabra – la jugabilidad: el Cuartel General. Ahora existe la posibilidad de controlar y dirigir grupos de batallones enteros – lo que entenderíamos por un ejército – con apenas unas órdenes en el Cuartel, porque él puede encargarse de las pertinentes indicaciones a través de la cadena de mando. Ordenémosle mantener una posición o construir unidades y se ocupará de pedir los refuerzos y suministros; cambiemos su líder y se ocupará de los ascensos de forma automática; marchemos hacia el combate y se encargará de las mejores decisiones logísticas. Evidentemente, todo bajo nuestra supervisión.

La adición de un Cuartel General puede sacarnos más de una vez las castañas del fuego; la acción puede pausarse en cuanto se desea para poder acometer toda acción pertinente (una hora en la realidad, al máximo de velocidad equivale a casi un año de tiempo de juego), pero muchos deseamos emplear el tiempo en otro tipo de gestiones paralelas al comando de las tropas en un determinado combate. Algunas de estas cosas son la economía, la diplomacia, la política, la producción, la investigación tecnológica, la logística o la inteligencia. Veamos algunas muestras para comprobar la profundidad de HoI 3.


Hearts of Iron 3 (PC)
Evidentemente, la economía es fundamental en cualquier período pero es aún más trascendental en circunstancias tan exigentes como las de un conflicto bélico. El potencial económico de una nación se expresa en el juego mediante el medidor de capacidad industrial; está en nuestras manos decidir qué vamos a producir: suministros, bienes de consumo, modernizaciones, refuerzos... Producir bienes de consumo, por ejemplo, proporciona dinero con el que comprar recursos de todo tipo (como el carbón o el petróleo) que luego tendrán que refinarse o manipularse en nuestra nación pero antes deberán ser transportados mediante convoyes a través de las rutas de suministros.

Lo mismo ocurre con otros apartados: la diplomacia nos permitirá efectuar actos de amistad, controlar el nivel de “revanchismo” de un país frente a otro, las alineaciones de las distintas facciones... Y por supuesto cada región posee su propia ideología con sus ministros (10 ministerios por país) más afines o menos afines a tu política; en algunos casos deberemos controlar la popularidad dentro de nuestro propio partido, establecer nuevas leyes y decisiones que afecten al curso de la historia – acabando así con eventos pre-programados vistos en HoI 2 y otros juegos de estrategia – y lidiar con el riesgo de levantamiento en una zona determinada.


Hearts of Iron 3 (PC)
Un extenso nivel de detalle en estas áreas tenía que venir acorde con un nivel de control y de acabado de las unidades militares tanto de tierra como mar o aire. Hay decenas de distintos tipos de batallones y comandantes análogos a la historia con sus respectivas mejoras y tecnología adyacente que podremos investigar. Como novedad, destacar que el frente no es un lugar en el que poder situar ilimitado número de unidades sino que existe un número máximo que ubicar y que las fases del combate, así como los modificadores pertinentes y el sinfín de combinaciones tácticas y estratégicas que existen, también han visto mejorado su desarrollo. Algunos resoluciones de batallas siguen dando algún resultado algo extraño pero eso debería estar resuelto en el parche 1.1 al que no hemos podido tener acceso en el momento de esta review.

La guerra terrestre no es ni de lejos la única forma de ganar batallas; de hecho, dominar los cielos y los mares es instrumental en el buen hacer de un comandante y para ello se disponen sendas interfaces de control naval y aéreo con las que controlar los avances de nuestras tropas y la detección e intercepción de las enemigas. No olvidemos que si decidimos emprender una carrera hacia la bomba atómica, será desde una base de este tipo desde donde podremos recrear uno de los más negros pasajes de la historia militar y poner fin de un plumazo a la moral de una nación entera...


Hearts of Iron 3 (PC)
Existen dos modalidades principales de juego en HoI 3: para un jugador o en multiplayer. Las partidas de un jugador incluyen un inicio rápido con cuatro escenarios preseleccionados en los que empezaremos la acción inmediatamente. Si optamos por el inicio tradicional podremos pormenorizar algo de los cien países en conflicto y todo el rango de fechas disponible. Tengamos en cuenta que para algunos de esos países la acción no empieza hasta pasados unos años, con lo que el inicio del combate puede demorarse varias horas en los que sucederán relativamente pocas cosas. En internet, el multijugador permite un máximo de 12 participantes, mientras que en una LAN se aumenta el número hasta 32.

Requisitos y manual
Hearts of Iron 3 funciona teóricamente en un equipo de los que hoy algunos llaman “modesto”: Un Pentium 2’4 o Athlon a 3’5 Ghz o más, 1 Gb de RAM (2 en Vista) y una Ati X850 o una 6800. La realidad es que en un Quad Core de 2’8 Ghz, con 4 Gb de RAM y una 4870 de 1 Gb el juego se queda ligeramente clavado en algunos cálculos de segundo plano, sin llegar a ser muy molestos. 90 páginas de manual en castellano y en blanco y negro acompañan la caja tipo DVD que contiene el único disco de juego, que al instalarse ocupará alrededor de 2 gigas.

Conclusiones
Aunque sea un título difícil de clasificar y de coger por primera vez, HoI 3 es tal vez uno de los mayores exponentes de su género. A pesar de sus notables cambios en el mapa, en la gestión militar y en la automatización de las rutinas, se le podría exigir un poco más: aumentar el detalle de todo lo 3D que hay, permitir el avance histórico más allá de 1948, mejorar los efectos de sonido en general, pulir algunas inconsistencias en el resultado de los combates, optimizar el rendimiento del juego en ordenadores de gama media... pero por encima de todo ofrecer unos tutoriales a la altura de lo que el juego merece.


Hearts of Iron 3 (PC)
Ahora mismo es difícil encontrar otro título actual en las estanterías de las tiendas con la misma capacidad de inmersión que el que hoy nos ocupa. Nada que decir a los jugadores veteranos porque ellos comprenderán perfectamente lo que aquí describimos, pero si el jugador ocasional batalla a través de las primeras horas de diarrea informativa a la que nos somete el juego, encontrarán dentro de este disco una de las experiencias bélicas más completas, más flexibles, más grandilocuentes y más exhaustivas jamás vistas en un compatible. Cientos de horas de diversión se encuentran aquí escondidas para quien se atreva a conquistarlas. ¿Alguien quiere redefinir el mundo?

Lo mejor:
- Su flexibilidad total
- La posibilidad de automatizar tanto como queramos
- Impresionantemente preciso
- Control total

Lo peor:
- Algunos problemas de rendimiento
- Los tutoriales
- Sonido y modelos 3D muy mejorables
- Alguna inconsistencia en resultados de combates

Análisis de Hearts of Iron II Doomsday Armageddon (PC)

No hay duda de que decir que Hearts of Iron es un juego muy complejo, donde hay que tener en cuenta una gran cantidad de factores decisivos, es quedarse corto.

Este juego nos pone en el papel de un jefe de estado de cualquier país en la época 1936 - 1964, aunque con las opciones del juego, esto se puede cambiar. Es básicamente militar y está orientado a las relaciones internacionales de la II Guerra Mundial, políticamente hablando, ya que nos brinda la posibilidad de interactuar co todos los paises del globo, ya sea enviando un espía, solicitar una alianza militar, entablar comercio....

FUNCIONES

Se nos da la oportunidad de manejar cinco apartados básicos: el mapamundi, inteligencia, tecnologia, produccion, diplomacia

MAPA

El mapa, donde pasaremos la mayor parte del tiempo, nos pone a nuestra disposición, todo el mapamundi, dividido en países y éstos en provincias, que en el modo de mapa político reciben un color distinto en funcion de qué pais lo posea (Alemania gris, UK salmón, EE.UU salmón...). Cada provincia, puedetener divisiones apostadas en ella, bases aéreas y bases navales. Para desplazar un ejercito (conjunto de numero indeterminado de divisiones, normalmente una o tres) que está comandado por un general de división, un teniente general, un general, o un mariscal decampo, simplemente seleccionamos el ejercito yclicamos en una provincia propia del mapa. si entramos en guerra con un país, debemos invadir su territorio para así anexionárnoslo, a l vez que defendemos el nuestro desus agresiones. Para lograr la victoria en un combate, debemos vigilar algunos factores antes de dar la orden de atcar: si nuestras divisiones atacantes tienen una buena organización y moral en general, si deben cruzar un río y no tienen una brigada de ingenieros agregada, si cuentan con el apoyo de otras divisiones en otros puntos tangentes de la provincia objetivo, si las unidadesenemigas estan abastecidas (y las propias), si tienen una buena experiencia, si su general es hábil o por o cntrario, está manejando demasiadas divisiones para ély se pone nervioso, si llueve, si hace frio, si el terreno es barro, nieve, bosque, montaña, si hay un lago si las unidades estan cercadas, si tenemos un nivel de disension alto, si contamos con suficiente potencia de fuego y superioridad numerica (que no lo s todo), si conamos con apoyo de bombardeos costeros en la playa (en el caso de que estemos en la costa y hya flotas aliadas)... y muchas más cosas que dejo. Aqui es donde pasaremos la mayor parte dl tiempo





INTELIGENCIA

La sección de inteligencia, donde podremos dar ordenes relacionadas con el espionaje, el sabotaje, etc.;

DIPLOMACIA

Donde manejamos al país cambiando la política interior y su ideología que va desde el Nacionalsocialismo (Alemania nazi) hasta el estalinismo (Unión Soviética), pasando por las formas de govierno democráticosociales y liberales y muchas más.Tambien en este apartado podemos hacer una declaración de guerra, pedir la paz, traer a la alianza a un país con el que tengamos una buena relacion, cambiar a los ministros del gabinete, comerciar por un tiempo indefinido o sólo un intercambio una vez, enviar tropas expedicionarias en el caso quie tratemos con aliados......





PRODUCCIÓN

La ficha de producción, donde damos las órdenes para éste fin: en la subdivisión de Infantería, comenzamos la producción de unidades. Podemos mandar la producción de divisiones de infantería, de divisiones de tanques ligeros o pesados, milicia, policía para frenar a los partisanos, guarniciones, divisiones de infantería aerotransportada y marina, infantería mecanizada y/o motorizada, y hacer brigadasagregadas,como artillería, blindados semioruga.... En el subapartado Naval, damos la orden de crear flotillas de portaaviones, acorazados, cruceros, buques de guerra, destructores, submarinos... Tambien podemos mandar construir una base naval. Por último, la ficha Aéreo, donde, obviamente, se da la orden de producir escuadrillas de aviones, como los cazas, interceptores, cazabombarderos, bombarderos tácticos yestratégicos, bombarderos navales, aviones de apoyo de proximidad (Sturz-Kampfugzeug: Stuka)... transportes aéreos...





TECNOLOGÍA

Si algo, a fuera de la misma guerra, destaca en la época, es su impresionante avance tecnológico: pasamos de usar petróleo puro como cobustible a complejos refinados y producciones de aceites sintéticos, y la producción de energía nuclear.En ete apartado, ponemos a equipos de investigación qe varían dependiedo del país e investigamos distntas tecnologias, como la infanteria basica, semimoderna, avanzada, moderna y de élite, cada una de éstas con un año historico. Investigamos infanteria, tecnicas industriales, blindados y artillera, doctrinas de tierra, aire y navales, barcos, aviones, armas secretas (cohetes, bombas volantes,la bomba nuclear sucia, de fisión...)... y como en la imagen de abajo, podemos ver la perspectiva de nuestra investigacion. La cantidad de equipos depende de la capacidad industrial, algoque si optas cpor comprar el juego, aunque a finles de año saldra HoI III, sale en el manual, algo imprescindible de leer.

Bienvenidos al blog sobre el hearts of iron

Bienvenidos a este nuevo blog sobre este emocionante juego espero sus comentarios y aportes luego agregare un foro y una pagina principal y espero que entre todos lo hagamos crecer. A divertirse!